marzo 22, 2025

Salud mental: lo que hace falta

Por Lic. en Psicología Mateo García Moreno

Si bien la salud mental es un derecho, es sabido el grave flagelo que está sufriendo la sociedad uruguaya por la alta tasa de suicidios de nuestro país, constituyendo la tasa más alta de la región.

Estamos hablando de una cifra récord de 818 suicidios en 2022, donde las franjas etarias más golpeadas son la de nuestros jóvenes y la de nuestras personas mayores.

Los números son alarmantes y parecieran no prestarle la suficiente atención, más teniendo en cuenta que la cifra de suicidios es el doble que la de homicidios en nuestro país, o incluso el doble de la cifra de fallecimientos por siniestros de tránsito.

Hace falta un plan integral mucho más efectivo en salud mental y un plan real de descentralización para poder acceder a los profesionales de la salud mental en el interior del país, tanto al área de psicología como de psiquiatría. La lista de espera es larga, llegando a ser de meses y es ahí donde falla el primer nivel de atención, donde falla la prevención por no ser accesible la contención inmediata ante una crisis.

Hacen falta más profesionales de la salud mental en el interior del país, incentivados a trabajar en territorio con honorarios accesibles según la particularidad socio-económica de las personas.

Hace falta capacitar al personal sanitario, a docentes y a maestros sobre primeros auxilios psicológicos y sobre herramientas prácticas para abordar las principales problemáticas de la salud mental, el cómo actuar ante un ataque de pánico de un usuario o alumno, cómo apoyar a una persona que padece depresión, cómo apoyar a una persona que está atravesando un proceso de duelo y cómo obtener herramientas para afrontar el estrés o los obstáculos de la vida diaria.

Tenemos que hablar más sobre el tema, des estigmatizar y desmitificar es el principal camino para la prevención.

El departamento de Rocha no es ajeno a la problemática. Se recuerda el estigma y cómo hace unos años fue el departamento con más índice de suicidios del Uruguay.

Rocha y el país necesitan un plan integral e interdisciplinar para tratar y mejorar el acceso a la salud mental, un plan en que sean partícipes los principales entes del estado, tanto ministerios como instituciones sanitarias y educativas.

El punto clave es entender que todos somos actores importantes para la prevención, ya sea apoyando, entendiendo, buscando ayuda, asesorando, acercando a profesionales de la salud mental y principalmente dejando de barrer la problemática por debajo de la alfombra y hablar del tema sin miedo ni tabú.