marzo 22, 2025

AGRIDIAMOND S.A. fue distinguido por el Ministerio de Ambiente

El Ministerio de Ambiente, en el marco del Día Mundial de los Humedales, distinguió la firma AGRIDIAMOND S.A. por la aplicación de buenas prácticas ambientales en la producción de arroz en el sitio Ramsar «Bañados del Este y Franja Costera» y su zona adyacente.

En la oportunidad, el ministro Robert Bouvier destacó que «este reconocimiento marca un paso importante en el camino que venimos recorriendo junto al sector productivo, demostrando que es posible producir y cuidar el ambiente al mismo tiempo.»

El jerarca agregó que esta distinción «no solo valora el esfuerzo de quienes producen de manera responsable, sino que también ayuda a diferenciar nuestro arroz en un mundo donde la sostenibilidad es cada vez más importante.»

Agridiamond es una empresa de capitales japoneses, que inició sus actividades en Uruguay en el año 2003, continuando el emprendimiento de la familia Kambara, instalada en Uruguay desde 1974, en La Coronilla, Rocha, con la idea de proveer trabajo a los inmigrantes japoneses radicados en Uruguay.

Cada año, el 2 de febrero, se celebra el Día de los Humedales para recordar la importancia de estos ecosistemas como sustento de nuestra vida en la Tierra. Para este 2025, el lema elegido por Naciones Unidas FUE “Proteger los humedales para nuestro futuro común”, enfatizando en la necesidad de una acción colectiva para su conservación como sitios claves en el desarrollo sostenible. En este día, Uruguay refuerza su compromiso con la entrega de la primera distinción a aquellos arroceros que desarrollan su actividad con la aplicación de buenas prácticas ambientales en los sitios Ramsar.

De acuerdo a la Convención de Humedales (Ramsar), éstos se definen como “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad de marea baja no exceda de seis metros”.

En base a este concepto, Uruguay ha realizado un Inventario Nacional de Humedales (INH) y un mapeo de su distribución espacial que cubre dos millones de hectáreas, lo que representa aproximadamente el 12% de la superficie terrestres de nuestro país.

En estos territorios, que se encuentran protegidos por el Código de Aguas, se encuentran ríos y arroyos permanentes, humedales boscosos, pantanos y esteros permanentes y semipermanentes, lagunas y lagos, playas, y también humedales artificiales como áreas de almacenamiento de agua y cultivos.

A su vez, nuestro país cuenta con tres sitios declarados de importancia internacional (Sitios Ramsar): Bañados del Este y Franja Costera, Esteros de Farrapos, y Laguna de Rocha, y otros humedales que forman parte de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Para avanzar en el desarrollo de políticas que promuevan la coexistencia de la conservación de la biodiversidad con las actividades productivas, y en línea con la Meta 10 del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming Montreal, el Ministerio de Ambiente creó la  distinción “Buenas Prácticas para el Arroz”. Esta distinción reconoce los establecimientos y productores de arroz que desarrollan su actividad en el Sitio Ramsar Bañados del Este y Franja Costera así como su zona adyacente, y cumplen con la aplicación de buenas prácticas ambientales con énfasis en la conservación de la biodiversidad.

En esta jornada, se entregó la primera distinción al establecimiento AGRIDIAMOND S.A. que desarrolla su actividad en el sitio Ramsar Bañados del Este. Este emprendimiento, cumple con una serie de requerimientos en sus procesos productivos asociados a ciertos estándares para la protección de los humedales.

Como punto de partida se cuenta con un protocolo, referencia para la entrega de la distinción, que se basa en la Guía de Buenas Prácticas en el Cultivo de Arroz en Uruguay donde se define la producción sostenible del arroz y se plantean recomendaciones para el uso responsable y eficiente de los recursos naturales involucrados en el proceso de producción (suelo, agua y biodiversidad).

A partir de estas premisas, desde el Ministerio de Ambiente y su Dirección Nacional de Servicios Ecosistémicos (Dinabise), se alinearon los procesos productivos del sector con los temas ambientales y se establecieron líneas de trabajo, que se desarrollaban desde PROBIDES, para agregar valor ambiental a estas actividades productivas.