Negociación entre OPP y las intendencias por el presupuesto está muy lejos

Este viernes, en Torre Ejecutiva, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, se reunió por segunda vez con una delegación del Congreso de Intendentes para continuar la negociación sobre los recursos que el gobierno nacional destinará a los gobiernos departamentales, la cual debería arribar a un acuerdo en la reunión del próximo martes 29; de lo contrario, la negociación pasará al Parlamento.
En rueda de prensa tras el encuentro, los intendentes de Canelones, Paysandú y Rocha, Francisco Legnani, Nicolás Olivera y Alejo Umpiérrez, transmitieron la posición de sus pares en torno a que los números presentados por el Ejecutivo son “insuficientes”.
Olivera, quien preside el Congreso de Intendentes, valoró que “el diálogo abierto” y aseguró que existe “toda la voluntad para acercar las partes”, pero el tiempo apremia. “Nosotros de acá al martes –próxima reunión el Congreso– tenemos que provocar o no un acuerdo, llegar o no llegar a un entendimiento”, afirmó, y acotó que, por ahora, se está “muy lejos” en cuanto a los números.
El artículo 214 de la Constitución de la República establece que el Presupuesto Nacional debe incluir el “porcentaje que, sobre el monto total de recursos, corresponderá a los gobiernos departamentales” y que 30 días antes de la presentación del presupuesto quinquenal –que debe remitirse al Parlamento antes del 31 de agosto– la comisión sectorial de descentralización que funciona en la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) deberá asesorar al Poder Ejecutivo sobre los recursos que corresponderán a los gobiernos departamentales.
Por lo tanto, antes del 31 de julio debería resolverse la negociación o el Congreso de Intendentes enviará su propuesta directamente al Poder Legislativo. “Obviamente que la queremos resolver acá. Venimos acá porque tenemos vocación y el gobierno tiene vocación de diálogo. Pero, aparte de la vocación, tiene que haber algo más”, señaló el intendente de Paysandú.
“La descentralización cuesta plata”, sostuvo Olivera al ser consultado sobre por qué el gobierno nacional no se ha acercado al pedido de las intendencias. “Es un tema de cómo se distribuye lo que está” y de que, “para resolver determinados problemas, que son un rezago histórico, hay que poner recursos arriba de la mesa, que no son quizás recursos actuales; son compromisos que el gobierno tiene que asumir, que es lo que estamos justamente conversando”.
“Acá estamos todos juntos, todos abroquelados porque todos tenemos los mismos problemas”, aseguró Olivera sobre la posición de los 19 jefes departamentales. El intendente canario, Legnani, reconoció el esfuerzo por parte del gobierno desde la primera reunión del martes, en la que aún “no había números arriba de la mesa y ahora se nos plantea”. No obstante, también consideró que son “insuficientes” y se trabajará “de aquí al martes para poder llegar a un acuerdo”.
El Congreso de Intendentes prevé que se mantenga el 3,33% del presupuesto nacional destinado a los gobiernos departamentales, con un mínimo anual equivalente al monto de 2025 ajustado por el Índice de Precios al Consumo, según informó El País en base al informe del Congreso llamado “Hoja de Ruta 2025”.
Sobre las transferencias, Legnani detalló que “se contaba con un fondo de 20 millones de dólares de la administración anterior, se está incrementando en 60 millones más”, pero apuntó que, “si vamos un poco para atrás, solamente con Fondo Metropolitano había 125 millones de dólares para Montevideo y Canelones”.
El intendente de Canelones señaló que las competencias de los gobiernos departamentales “exceden largamente el famoso ABC”, han aumentado en los últimos años y “nada hace pensar” que se detendrán, “sino que vamos a seguir asumiendo compromiso con la ciudadanía porque así nos lo exige”, sostuvo. “Es un trabajo en términos de complementariedad, no para sustituir ninguna política nacional, pero que nos insume recursos. Por tanto, desde las intendencias lo que estamos pidiendo es un fondo para apoyar a cada uno de los gobiernos departamentales”, explicó el intendente.
En esa línea, Olivera afirmó que “lo que está arriba de la mesa también son las competencias de los gobiernos departamentales”. “Nos ocupamos de muchas cosas que no son nuestras competencias, pero sí nuestra incumbencia y nuestros vecinos nos ponen”, aseveró.
Por su parte, Umpiérrez afirmó que hubo “mucho diálogo y poca plata”, agregando que “hubo apenas pequeños y más que insuficientes avances. Necesariamente deben tener un incrementos dos áreas que no se han tocado: el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) que no es aumento de gasto sino una ejecución mayor por los gobiernos departamentales (hoy día 60 % lo maneja el Ejecutivo y el 40 % las intendencias) y sumar más dinero al Fondo de Inversión y Gestión de los Municipios (FIGM) que hoy tiene un gran conjunto de inequidades. Las Intendencias se hacen cargo día a día sin contrapartida de muchas funciones no cubiertas o parcialmente cubiertas por el Ejecutivo desde salud a través de policlínicas, seguridad con la colocación de cámaras, vivienda, tareas educativas y que pesan en sus presupuestos y mucho”, y finalizó expresando “Confiamos en el diálogo como camino, pero sin más dinero será una negociación sin destino”.
Este martes 29 de julio habrá una nueva reunión, en caso que la negociación no avance pasará al Parlamento.