octubre 13, 2025

Día del Patrimonio: Rocha cuenta con múltiples propuestas programadas

El sábado 4 y domingo 5 de octubre se celebra una nueva edición del Día del Patrimonio en Uruguay. Esta 31º edición se realiza bajo el lema “1825-1830: Bicentenario en todos los pagos”. En esta ocasión se invita a “explorar la memoria colectiva sobre los 200 años del proceso de emancipación nacional, que se inició en 1825 y culminó con la Jura de la Constitución en 1830”, indica el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en su sitio web.

La consigna busca explorar la memoria colectiva sobre los eventos clave que marcaron el camino hacia la independencia y la consolidación del Estado uruguayo. Es un llamado a reflexionar sobre esos cinco años cruciales en la historia nacional. Este enfoque busca visibilizar los hitos en cada “pago” del país, con actividades que conecten el pasado con las comunidades locales.

Como es tradición, museos, edificios históricos, archivos, instituciones educativas y culturales de todo el país abrirán sus puertas con actividades gratuitas, recorridos guiados, exposiciones y espectáculos.

Como todos los años, la Intendencia Departamental de Rocha, a través de la Dirección de Cultura, estará participando de diferentes actividades, en Barra del Chuy, Cabo Polonio, La Paloma, Rocha – capital departamental, Lascano, San Miguel, y Santa Teresa, que aquí enumeramos;


Barra del chuy

Sub Prefectura de Chuy

Barra del Chuy
Sábado 4 y domingo 5

De 10 a 18 h
Exposición de Móviles Terrestre y acuáticos.
Organiza: Armada Nacional.

Cabo Polonio

Faro de Cabo Polonio.
Sábado 4 y domingo 5

De 10 a 18 h
Recorrido por el Faro Histórico mostrando sus instalaciones y funcionamiento.
Organiza: Armada Nacional.

La Paloma

Base Naval “Capitán de Corbeta Ernesto Motto”

Puerto de La Paloma
Sábado 4 y domingo 5
De 10 a 18 h.

Se permitirá el ingreso al público en general, para recorrer sus instalaciones por exteriores, con exhibición de videos institucionales, así como también equipamiento y diferentes medios empleados para llevar adelante las diversas funciones en su
área de jurisdicción.
Asimismo, se podrá visitar la embarcación ROU 53 “Isla Farallón”.
Organiza: Armada Nacional.

Faro de Santa María. Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada

Del Faro y Adonis
Sábado 4 y domingo 5
De 10 a 18 h.

Recorrido por el Faro Histórico mostrando sus instalaciones y funcionamiento.
Organiza: Armada Nacional.

Prefectura del Puerto de La Paloma

Puerto de la Paloma – Ruta 15 km 0
Sábado 4 y domingo 5
De 10 a 18 h.

Exposición de Vehículos Náuticos y Terrestres en el Exterior de la Unidad.
Organiza: Armada Nacional.

Rocha – capital departamental

Batallón “General Leonardo Olivera” de Infantería Mecanizado N.° 12

Av. Enrique Tarigo y Ruta Nacional N.° 9.
Sábado 4 y domingo 5

De 9 a 12 h y de 14 a 16 h.
Visitas guiadas. El local cuenta con rampa de acceso.
Organiza: Ejercito Nacional.

Lascano

Recorridos guiados a los Cerritos de Indios en el Día del Patrimonio en Lascano

Sábado 4 de octubre

En dos turnos – horario a confirma

Punto de encuentro: Centro Cultural Nacional de Lascano

Con la participación de estudiantes del Liceo de Lascano y guías invitados

Exposición en el Centro Cultural.

Muestra de fotografías y video documental realizados por estudiantes del Liceo de Lascano.

Inscripciones en Municipio de Lascano

San Miguel

Museo Militar Fuerte “San Miguel”

Ruta 19 a 7 km de la Ciudad del Chuy
Sábado 4 y domingo 5
De 10 a 19 h.

Museo del Sitio, ambientando una fortificación española del siglo XVIII, actualmente expone reconstrucciones de época, albergando además el Museo del Uniforme del Ejército Nacional. En sus proximidades se encuentra el Museo Indígena y de la Tecnología Rural.
18:50 h. Se realizará tiro de salva de cañón de época.
Referencia histórica sobre el fuerte: Luego de una prefundación en 1734 por parte de los españoles, el brigadier portugués Silva Paes construye en la Sierra de San Miguel (Rocha) una fortificación abaluartada en 1737. Hacia la década del 1740 obtiene su forma definitiva de 300 metros de perímetro, a 35 metros de altura sobre el nivel del mar, estaba destinada a proteger el paso de tierra firme entre las dunas y los pantanos conocido como la Angostura.
Fue tomada por los españoles en 1763 perdiendo importancia, pasando a complementar las defensas de la Fortaleza de Santa Teresa. Protegido como campo de ruinas desde 1927, fue declarada Monumento Histórico en 1937, desde 1933 fue restaurada por la misma Comisión Honoraria que recuperaba la Fortaleza de Santa Teresa.
Organiza: Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército.

Santa Teresa

Museo Militar Fortaleza “Santa Teresa”

Ruta 9 km. 303
Sábado 4 y domingo 5
De 10 a 19 h.

Visitas al Fuerte Militar Español del siglo XVIII, siendo un gran ejemplo desde el punto de vista arquitectónico del sistema de fortificaciones españolas en la Banda Oriental.
18:50 h. Se realizará tiro de salva de cañón de época.
Referencia histórica: En 1762 los lusitanos envían una fuerza al mando del coronel Tomás Osorio para fortificar el puerto Castillos Chicos, en territorios que según el Tratado de Permuta de 1750 eran de la Corona portuguesa. Dicho Tratado queda sin efecto,
los territorios seguían perteneciendo a España.
A principios de 1763 el gobernador de Buenos Aires, don Pedro de Ceballos, da comienzo a las operaciones contra los portugueses, primero ataca y toma Colonia de Sacramento, para seguir luego a Santa Teresa, fortificación apenas esbozada que es tomada luego de un breve enfrentamiento. Ceballos prosigue las obras de construcción con planos realizados por el ingeniero Rodríguez Cardozo y ampliados luego por el ingeniero Bartolomé Howel. Constituyó uno de los objetivos militares para las fuerzas revolucionarias de la Banda Oriental en 1811, quienes, al concentrar fuerzas en sitiar Montevideo, dejan ventaja para que el portugués Diego de Sousa, en auxilio del virrey español Francisco J. de Elío, ondeara el pabellón lusitano entre setiembre de 1811 y marzo de 1812. Los orientales se ocuparon de guarnecerla nuevamente, pero en 1816 cae en manos lusitanas de Sebastián Pinto de Araujo Correa. Los vientos del 19 de abril permitieron que el comandante de Maldonado, Leonardo Olivera, recuperara la fortaleza la noche del 31 de diciembre de 1825, pasando a manos de los patriotas orientales al mando de Lavalleja, y así formar parte de las heroicas hazañas que motivan las celebraciones de este año.
Organiza: Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército.

Parque Nacional Santa Teresa

Ruta 9 km 302
Sábado 4 y domingo 5

De 9 a 17 h
Senderos auto guiados por el Parque Nacional de Santa Teresa que posee un bosque que se prolongan hasta la costa oceánica, en un entorno de 1.401 hectáreas pobladas por más de 2.000.000 de árboles, exóticos y nativos.
El Sombráculo y al Invernáculo completan una colección vegetal formidable entre la que se destaca la magnífica rosaleda, única en el país por la clasificación de sus más de 300 variedades.
Algunos de los espacios cuentan con rampas (Invernáculo)
Organiza: Servicio de Parques del Ejército.