noviembre 21, 2025

Alejo Umpierrez adelantó que está trabajando con privados para tener un aeropuerto en Rocha

Bajo el título, Turismo en la costa oceánica y la Costa de Oro, lanzamiento de la temporada, un desafío renovado» el ministro de Turismo, Pablo Menoni, el intendente de Canelones, Francisco Legnani, su par de Maldonado Miguel Abella y el intendente de Rocha Alejo Umpiérrez, disertaron en un nuevo de ciclo de temporada, organizado por Somos Uruguay, que se realizó en el Aeropuerto de Laguna del Sauce.

El intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, dijo que la cantidad de turistas que llegan a Uruguay tiende a superar la cantidad de habitantes del país y destacó que hoy el sector representa 1.800 millones de dólares en la economía nacional y 125 mil puestos de trabajo, lo que equivale al 18% de las exportaciones.

«En Rocha vivimos un tiempo bisagra, un tiempo de quiebre, Rocha está despegando. Va a ser un proceso de quince o veinte años, pero ya nombres muy conocidos han optado por Rocha», señaló en referencia a proyectos de inversión como el de Constantini o Rocca de Techint.

Umpiérrez dijo que en el quinquenio anterior se triplicó la inversión y para este se estima que alcanzará entre 80 y 100 millones de dólares. «Antes teníamos, sin distinción de partidos políticos, una versión equivocada, se invertía dónde estaban los votos, y en la costa no había votantes, había contribuyentes. Nosotros hemos cambiado esa lógica. Hicimos once millones de dólares de inversión en la costa, proyectamos veinte millones para este quinquenio», destacó.

Otro punto mencionado por Umpiérrez fue los avances en materia de obras de infraestructura y caminería en los balnearios de la costa, espacios verdes y planteó la necesidad de que el gobierno nacional trabaje junto a las intendencias

«Rocha no quiere ser solamente arena, sol y playas, estamos comenzando a descubrir y a promover otro turismo diferente, que es el turismo de sierras, el de tierra adentro», comentó, además del valor patrimonial de la ciudad de Rocha. Umpiérrez planteó el desafío de la desnacionalización del turismo, más considerando que las temporadas «cada vez son más cortas».

«Quería simplemente invitarlos a ser parte de este proceso bisagra, de quiebre, de despegue, de Rocha, donde no queremos ser el departamento del futuro, sino el departamento del hoy» y señaló que se está trabajando con el sector privado para tener un aeropuerto en el departamento.

Por su parte, el intendente de Maldonado, Miguel Abella, comenzó su disertación señalando que hace 120 días que asumió el gobierno y destacó la impronta de «pensar en dar calidad de servicio y tener una buena temporada para nuestra gente».

Abella destacó el llamado a licitación inicial para contratar servicios para la Intendencia, y sostuvo que «había que dar un cambio a la impronta que se venía teniendo durante los últimos años». «En estos meses previo hemos estado trabajando de lleno en el llamado a licitaciones de todos los servicios que se prestan en cuanto a limpieza, servicio de paradores, servicio de playas, servicios en la costa, todo como para dejar pronto antes de la temporada», afirmó.

El intendente dijo que la Intendencia quiere «apostar a una inversión de calidad en la zona» y agregó que «para que esa inversión se haga hay que dar más plazo como corresponde para que la inversión pueda aterrizar directamente». Además resaltó el acuerdo con el servicio de guardavidas y la licitación del servicio de limpieza y seguridad en la costa.

Abella también destacó la posibilidad que tienen los habitantes de Maldonado puedan realizar deportes en forma gratuita y valoró la serie de eventos que hay en el departamento. «Apostamos a extender la temporada», expresó. «Estamos planificando una oferta variada en muchas cosas para llevar directamente espectáculos durante todo el año, queremos que la temporada no pase solamente por los quince, veinte días de enero, sino que llevar algo en el cual podamos estirar durante diciembre, febrero, marzo, abril, y tener actividades durante el invierno», agregó

«Hace una semana firmamos con UTU y le entregamos como corresponde el parador de la parada doce para que ahí siga funcionando la escuela de alta gastronomía. Creemos que nuestros jóvenes se pueden formar en alta gastronomía, y es lógico que UTU, que venía prestando un buen servicio ahí, lo siga dando, siga formando a nuestra gente como corresponde para dar más capacitación», agregó.

En cuanto a limpieza y recolección de residuos, Abella dijo que se ha realizó «una inversión muy grande, con más de seis mil contenedores» y se ha aportado tecnología con un sistema de monitoreo para controlar la limpieza y llamó a «pensar de una forma distinta y en forma conjunta con el Estado nacional» en función de las proyecciones de crecimiento que tiene el departamento.

«Esperamos una buena temporada, yo creo que esta va a ser, de las últimas, una de de las mejores temporadas», señaló y llamó a trabajar en conjunto entre las intendencias en temas clave como saneamiento, agua, ambiente y seguridad.

Mientras tanto, el intendente de Canelones, Francisco Legnani, comenzó su intervención señalando que Canelones tiene las características de ser «un país dentro de un país» por su variedad en producción, la extensión de su caminería rural, la costa y las grandes ciudades.

«Fuimos el departamento que más turismo interno recibió durante 2024, pero también en nuestra temporada estival recibimos setenta mil extranjeros, en su mayoría argentinos», señaló.

Legnani planteó el valor del trabajo mancomunado entre los tres niveles de gobierno, y el sector privado y sus efectos sobre el turismo. «El sábado vamos a estar bajando a la playa con 216 guardavidas que van a estar distribuidos en ochenta y cuatro casetas, setenta y ocho sobre la costa del Río de La Plata, y seis sobre la costa del Río Santa Lucía», anunció.

«En el momento en el que la temporada cae, nosotros reeditamos nuevamente el «Canelones suena bien», que es el gran evento de nuestra temporada que se va a estar llevando adelante en la manzana cero de Atlántida», señaló.

Por otra parte, señaló que Canelones produce las dos terceras partes del vino que se produce en Uruguay, de las 168 bodegas que hay en Uruguay, 114 están en Canelones. «El 40% de ellas tienen potencial para desarrollar el enoturismo», afirmó y destacó un acuerdo con una empresa japonesa para visitar las bodegas uruguayas.

«Canelones tiene una zona oeste, que tal vez es poco difundida, pero muy disfrutada, que ofrece un turismo en la zona rural en espacios naturales, casa de té, restaurantes de campo, cabalgatas», comentó. También señaló la fiesta de la chacra, donde se puede ver «al Uruguay rural más profundo» a pocos kilómetros de Montevideo.

Además, mencionó la fiesta del pollo y la gallina, «una fiesta sumamente tradicional en la zona avícola de San Bautista», señaló y destacó que «el 90% de la producción avícola del país está en esa zona del departamento».  «La movilidad va a acercar muchísima más gente a nuestro departamento y va a potenciar nuestro turismo», señaló, detallando que el departamento creció un 13% de un censo a otro alcanzando los 608.960 habitantes y aseguró que las inversiones públicas y los nuevos tributos inmobiliarios van a generar trabajo y crecimiento en el departamento.  «Canelones ofrece mucho, hay que acercarse, hay que disfrutarlo», expresó.

Para cerrar, el ministro de Turismo, Pablo Menoni, planteó que eventos de este tipo con representación de gobiernos de diferentes partidos políticos enaltecen «la verdadera política» y agradeció la invitación. Menoni dijo que el Ministerio está viendo «de forma muy auspiciosa» la temporada que se viene.

«Tenemos cifradas esperanzas que la temporada sea por lo menos del mismo orden que ha sucedido en el año anterior, ¿por qué? Porque la coyuntura así lo está marcando» y dijo que las principales variables macroeconómicas determinan una perspectiva favorable en los principales componentes de la demanda como son la diferencia relativa de precios con Brasil y con Argentina.

«Desde el Ministerio de Turismo lo que hemos hecho es reforzar la promoción tanto en Argentina como en Brasil, reforzar la presencia del Ministerio de Turismo, por aquello de que hay una correlación positiva entre la promoción pública en turismo y la llegada de turistas. Por lo tanto entendemos que ese esfuerzo que desde el sector público estamos haciendo va en línea de vuelta con una cifrada esperanza», afirmó.

Menoni recordó que los turistas no residentes tienen una reducción total de IVA en alojamientos, en servicios gastronómicos, en servicios de alquileres de vehículos sin chofer. «Esto es sumamente importante a la hora de ir y promocionar el país la reducción total del IVA», señaló.

Además, señaló que el Ministerio  va a aprovechar un crédito no reembolsable con la CAF para hacer una proyección y un plan estratégico del posicionamiento de la gastronomía uruguaya a nivel mundial y puso como ejemplo los casos de Perú y Portugal.

«Sin el privado el turismo no es tal, no se podría brindar absolutamente ningún servicio» y destacó el «alto compromiso» del sector público para avanzar en mejorar la calidad de los servicios. Por otra parte mencionó la oportunidad que se abre para trabajar con Colombia y República Dominicana, en virtud de la situación internacional vinculada a la migración y abogó por mejorar la conectividad con esos países.

Menoni planteó el valor de trabajar con un método científico, «planificar, actuar, volver a medir y corregir si hay que corregir» y puso como ejemplo que se va a trabajar en la medición del retorno del gasto público en publicidad para saber efectivamente cuál es el impacto.

«Cuenten con este Ministerio para trabajar y si en algún momento entienden que el rumbo no es el que ustedes entienden que debería ser, nuestras puertas están abiertas», expresó.

*En base a Somos Uruguay.