noviembre 26, 2025

La Alianza Francesa de Rocha presentará “Cándido” en el Teatro 25 de Mayo

Este miércoles se realizó la presentación de la misma en instalaciones del Centro UNITEC, con la presencia del director de Cultura de la IDR, Fernando Abreu, de la directora de Alianza Francesa de Rocha Cecilia Paseyro, del director teatral Carlos Muñoz y de varios actores y actrices.

Cecilia Paseyro, directora de la Alianza Francesa de Rocha expresó que se trata de una producción íntegramente local. “Hubo un llamado abierto y se presentaron 78 personas en Rocha y La Paloma, de las cuales finalmente quedaron 15 que integran el elenco definitivo”.

Por su parte, Carlos Muñoz afirmó que “es una obra muy actual y el público la va a disfrutar muchísimo. Van a reír desde que llegan hasta que se van”.

La invitación es para el 11 de diciembre en el Teatro 25 de Mayo, y después está previsto que la obra salga de gira por los departamentos donde también se encuentra la Alianza Francesa.

Datos a tener en cuenta…

Cándido, o El optimismo (título original en francés: Candide, ou l’Optimisme) es un cuento filosófico publicado por el filósofo ilustrado Voltaire en 1759. Voltaire nunca admitió abiertamente ser el autor de la controvertida novela, la cual está firmada con el seudónimo Monsieur le docteur Ralph (literalmente, el señor doctor Ralph). No obstante, fue muy claro desde el momento de su publicación que esta era una obra suya.[1]​

El cuento narra la historia de Cándido, un muchacho criado en un castillo de Westfalia, donde vive una vida edénica y toma lecciones de filosofía de su tutor Pangloss. Debido a que estas lecciones son fundadas en el optimismo leibniziano, Cándido crece adoctrinado pensando que vive en «el mejor de los mundos posibles». El cuento narra el final abrupto de su estilo de vida perfecto, seguido de su lenta y dolorosa desilusión ante las terribles calamidades que la narración le hará sufrir.

El texto ridiculiza así las ideas filosóficas del optimismo de Leibniz, contrastando sus ideas de que vivimos en el mejor de los mundos posibles con catástrofes contemporáneas a la narración.

Al final de la narración, Cándido sienta cabeza ante una felicidad más modesta, pero más real que el ciego optimismo que había vivido en su castillo, cultivando su jardín y viviendo con su mujer.