El picudo rojo avanza y crece la preocupación en Rocha

20250403/ Daniel Rodriguez - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ PALERMO/ Palmera afectada hasta su muerte por el insecto "picudo rojo" (Rhynchophorus ferrugineus), en la Rambla Sur, Montevideo. En la foto: Ejemplar del insecto "picudo rojo" (Rhynchophorus ferrugineus), en palmera afectada hasta su muerte, en la Rambla Sur, Montevideo. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS
El picudo rojo se acerca a los palmares de Rocha con potenciales efectos catastróficos, advierte la docente del CURE Mercedes Rivas, quien llama a coordinar esfuerzos para evitar la desaparición de los palmares y la expansión de este insecto desde Uruguay al resto del continente.
A principios de 2022, el equipo de trabajo de la Quinta Capurro, de Canelones, notó que algunas de las palmeras de este espacio patrimonial se encontraban enfermas o muertas, con las palmas caídas y resecas. Los funcionarios, extrañados por esta situación, hicieron lo lógico en cualquier historia de este tipo: una “autopsia” en busca de pistas sobre la causa de muerte.
El culpable quedó expuesto en poco tiempo. Dentro de las hojas muertas de las palmeras Phoenix canariensis (que no es nativa de Uruguay, pero tiene una larga tradición histórica y paisajística en el país vinculada a la inmigración canaria) había cientos de larvas que se estaban comiendo la planta por dentro.
Con ayuda de integrantes de la Cátedra de Entomología del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Agronomía pudieron identificar que se trataba de un insecto asiático llamado comúnmente picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), que no había sido hallado hasta entonces en Uruguay ni en ninguna parte de Sudamérica.
Junto con la Dirección de Patrimonio de Canelones iniciaron un trabajo detectivesco para descubrir si este invasor estaba matando también a palmeras de otras zonas del departamento. Los resultados fueron preocupantes. Hallaron cientos de ejemplares afectados por el picudo rojo en muchas localidades y encontraron como probable origen de la invasión al departamento la introducción de tres palmeras en octubre de 2021, algo no comprobado aún.
Desde entonces, el picudo rojo ha continuado su marcha triunfal en otros departamentos del país. Para 2024 ya estaba en Montevideo, Canelones, Maldonado, Florida, Flores, San José, Colonia y Lavalleja. Puede parecernos una invasión relámpago y muy reciente, pero es sólo un capítulo más de una historia muy vieja, cuyo capítulo más preocupante para Uruguay puede estar por llegar.
La ingeniera de la Facultad de Agronomía, Mercedes Rivas, dijo que el picudo rojo es una plaga exótica que amenaza al patrimonio natural de las ciudades, plazas y rutas. «Tenemos gran preocupación (…) al departamento de Rocha aún no llegó, pero si no se toman acciones relevantes, podemos perder todas las palmeras nativas».
Rivas señaló que en Rocha están teniendo inconvenientes con el picudo de tronco, «él siempre ha estado conviviendo en el palmar, pero hoy está atacando más fuerte a las palmeras».
El CURE continúa monitoreando al picudo de tronco y al negro que está atacando en Brasil. Si bien, hay un protocolo del MGAP, la ingeniera dijo que no hay una articulación institucional como merece el tema.