Alda Pérez: “Se ha conformado un gran equipo de trabajo ante la alerta roja por frío”

El Gobierno resolvió extender hasta el martes 8 de julio, la alerta roja por bajas temperaturas. La decisión se tomó en la Dirección Superior del Sistema Nacional de Emergencias presidida por el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.
El fallecimiento de varias personas en situación de calle en medio de temperaturas bajo cero activo la alerta roja en todo el país.
Ante esta situación consultamos a la Directora del MIDES en Rocha, Mtra. Alda Pérez; “Estamos en un momento muy especial en Uruguay, con esta alerta roja por las bajas temperaturas, lo que implica un mayor desafío en nuestra tarea, mucho más pienso, tiempo, dedicación, coordinación, gestión”, comenzó diciendo.
“Por suerte se ha formado un equipo bien interesante, no solamente entre los compañeros de MIDES, sino de otras instituciones del Estado, como son ASSE, Salud Pública, Policía Comunitaria, PADO, INDA, que ante esta situación amplió las partidas, en este caso para la Intendencia de Rocha, y también para el Batallón, bueno, Base Naval, Batallón, o sea, somos un montón, más la sociedad civil organizada que se ha acercado, el Rocha Athletic Club, facilitándonos un espacio, murga la Prima Artiga, el Rotary, vecinos, o sea, te estoy hablando de un abanico tremendo de gente que me llama, que se pone a las órdenes, y eso es fundamental en este momento, y eso acá de la ciudad Rocha, también sucede en otras localidades del departamento, lo que es muy importante porque en estas situaciones que son embromadas, que son de mucha exigencia, se necesita de la presencia de todos”, agregó.
¿Cuántas son las personas que se encuentran en situación de calle?
“Mira, te voy a dar los números de hoy, porque justo los tengo acá, en La Paloma, por ejemplo, anoche, en la Base Naval, donde hay 8 lugares, se quedaron 5 personas, 5 hombres, ¿verdad?, y en el Batallón, seguimos hablando de hombres, se quedaron 8. En el Rocha Athletic Club que tenemos lugar para 9, se quedaron 7. En el hospital hay una muchacha, su compañero, está el Rocha Athletic Club, pero ella se queda ahí, en la parte de maternidad. Otro muchacho, que tiene una afección en salud, logramos que también fuera al hospital y se quedara hasta que se recupere. En Chuy es donde más personas hay, en el Centro de Atención Transitoria se quedan 37 personas, y se han quedado más, ahora hay lugar para 55 personas. En esa zona hay un gran equipo de trabajo, liderado por Gabriel Terra. Ahí hay mujeres también, había 8 mujeres y 29 hombres, y van incluso con sus mascotas, ellos están las 24 horas, igual que en La Naval”, respondió Pérez.
¿De dónde son estas personas que se encuentran en situación de calle?
“En la mayoría de los casos, hay gente que ha venido de otros lugares. Mira, ya que estábamos hablando de Chuy, el reporte que me pasan es que hay extranjeros y hay uruguayos. Seguro hay gente que es de Chuy mismo, y hay otros que están de paso. Te digo seguro porque ahora no tengo este tipo de datos. Acá, por ejemplo, en Rocha tenemos gente que es de Rocha y gente que no. Tenemos de Lascano, que se vienen para acá. Después tenemos gente que ha venido de Montevieo, de Maldonado también. La mayoría en situaciones de vulnerabilidad debido al consumo de estupefacientes. Ellos te lo dicen, yo estoy así porque lo he intentado y no he logrado salir. Desde el principio hemos salido con un formulario, preguntando de donde vienen, donde están, porqué, y eso nos ha permitido generar un acercamiento, porque en definitiva nos estamos encontrando con una persona que podría ser cualquiera de nosotros, un familiar, un vecino, que por diferentes circunstancias se encuentra en esa situación”, expresó la Directora del MIDES en Rocha.
Más adelante, Alda Pérez destacó la conexión que se ha logrado con Ciudadela; “A veces las debilidades se pueden transformar en fortalezas, porque en algunos refugios tienen techo y comida, pero no se pueden duchar, para eso van a Ciudadela, y ahí se ha empezado a generar un vínculo bien interesante, con todo el equipo bárbaro que hay en Ciudadela, allí se bañan, lavan su ropa, la secan y a cambio concurren a talleres con asistentes sociales, psicólogas, generando un vínculo que va más allá de esta alerta roja, porque la mirada debe ser más larga de esta situación puntual, que en algún momento va a culminar, pero la gente en situación de calle, en situación de vulnerabilidad va a continuar, a eso debemos apuntar y este es el camino a seguir”.
El operativo sigue, el mismo incluye recorridas nocturnas integradas por MIDES, Salud Pública, Policía Comunitaria y PADO. “Cuando encontramos a alguien en situación de calle, lo primero que hacemos es llamar al 911 y pedir que comuniquen con Rocha. Si la persona no puede trasladarse, se la lleva al hospital para una revisión médica y luego se la deriva al refugio. Al principio varios nos escapaban, ahora vienen solos”, afirmó Alda Pérez, que sobre el final volvió a destacar el espíritu colectivo de esta alerta roja, “este es un esfuerzo articulado entre instituciones, voluntarios y ciudadanos, felizmente se ha conformado un gran equipo de trabajo”.