Cámara de Representantes aprobó que el 13 de marzo sea el Día Nacional del Butiá
En las últimas horas, se aprobó una iniciativa del CURE Rocha y organizaciones sociales de la zona, el proyecto de ley presentado por los Representantes del departamento Diputados Milton Corbo y Gabriel Tinaglini, que determina el 13 de marzo como el Día Nacional del Butiá y declara el butiá como patrimonio biocultural. La ley apunta a su vez a la conservación de las palmeras de butiá odorata, intentando rescatar el valor simbólico, cultural e histórico para nuestro departamento, como símbolo de nuestra identidad.
Butiá: el fruto de los Palmares de Rocha
Su fruto es el butiá, comestible, pequeño, de forma ovoide, de solo 2,5 cm de diámetro y pesa 14 gramos aproximadamente. De color anaranjado, de intenso aroma y sabor agridulce. Tiene un carozo, con de dos o tres semillas en su interior.
¿Cuándo y cómo se cosecha?
La floración comienza generalmente en verano, en el mes de enero, y el butiá madura, solo una vez al año, a principios del otoño; estación para degustar también otros sabores autóctonos.
A partir de este momento, el butiá se encuentra listo para consumirse fresco en el momento o para su recolección, que llevan adelante los llamados “butiaceros”. Posteriormente, las pequeñas plantas y productores de Rocha comienzan con el proceso para obtener su pulpa, mediante una máquina tamizadora, que permite separar la pulpa de su cáscara, fibra y coco.
Productos y elaboraciones con butiá
Licores, mermeladas, jaleas, aderezos, jugos, helados, dulces y galletas son algunos de los productos que se elaboran en Rocha a partir de este fruto dorado otoñal.
Su versatilidad permite ser un producto elegido por los restaurantes locales adheridos Sabores de Rocha, que dan un toque especial y autóctono a sus cartas.
Elaboraciones dulces como el bavarois de coco y butiá o mousse de butiá, bebidas como el daikiri o también galletitas de fibra de butiá con paté de sirí y cordero salino marinado en licor de butiá con boniato playero.
Macerados en alcohol producen un exquisito licor (la tradicional caña de butiá) o hervidos con azúcar se transforman en una rica «miel de butiá”.
La pulpa puede conservarse congelada durante un año, y de ella se extrae el jugo, en tanto que de la fibra se hace harina para panificados.
Las semillas del butiá, molidas y tostadas, se utilizan para elaborar «café de coco», y se toma como infusión, o agregado al mate.
El helado de butiá se ha transformado en uno de los sabores artesanales favoritos durante el verano en heladerías de los balnearios de Rocha.
Propiedades nutricionales del butiá
El butiá tiene importantes propiedades nutricionales, como vitamina C (aún después de la cocción el butiá conserva hasta un 55% de la concentración inicial), fibra, antioxidantes y betacarotenos. Contiene potasio, fósforo, sodio, magnesio, calcio, hierro, cobre, zinc y manganeso.
*Información de la dirección de Turismo de Rocha