agosto 12, 2025

OPP llega a Rocha con “Conversatorios en territorio”

Uruguay atraviesa importantes transformaciones demográficas y sociales que colocan los cuidados, la protección y la seguridad social en el centro del debate sobre el bienestar. Desde una perspectiva de ciclo de vida, el país debe continuar desarrollando su sistema de protección social, en la búsqueda de superar la fragmentación y las inequidades actuales y con la solidaridad como pilar central.

En ese marco, el Diálogo Social se concibe como un ámbito para alcanzar los acuerdos más amplios posibles entre el Poder Ejecutivo, los partidos políticos y los actores sociales más representativos.

El objetivo consensuado de erradicar la pobreza infantil coloca en el centro los debates sobre la cobertura, suficiencia y financiamiento de las transferencias monetarias pero, también, la necesidad de potenciar el desarrollo de las nuevas generaciones como una apuesta país de carácter estratégico. En este sentido, las medidas en análisis deben generar sinergias con objetivos como la expansión de los servicios y prestaciones de educación y cuidados, y los apoyos que permitan redistribuir el tiempo dedicado por varones y mujeres al trabajo de cuidados en el hogar.

Además de estas sinergias, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) tiene el potencial de impactar en otras dimensiones, fomentado la igualdad de género y mejorado la inserción laboral de las mujeres, generando empleo formal en el sector de cuidados y facilitando la conciliación entre la vida laboral y familiar. Sin embargo, su consolidación requiere abordar de manera prioritaria los desafíos pendientes en términos de universalidad, promoción de la corresponsabilidad social y financiamiento.

Puntualmente, en materia de sostenibilidad y financiamiento, más allá de la pertinencia de mantener e incluso aumentar la inversión proveniente de rentas generales -identificando y revisando algunas posibles fuentes de inequidad-, es deseable que el Diálogo Social aborde alternativas innovadoras, sobre todo como forma de potenciar los recursos que hoy invierten los hogares y de generar complementos que mejoren la calidad de los servicios ofrecidos al tiempo que permitan una mayor equidad en el acceso.

A su vez, el compromiso de repensar de forma integral la matriz de protección social hace ineludible la incorporación del régimen de jubilaciones y pensiones al debate. En este sentido, el Diálogo Social es un ámbito privilegiado para debatir colectivamente cómo garantizar una vejez digna, equitativa y protegida para toda la población, reconociendo las transformaciones demográficas y familiares, las desigualdades acumuladas en las trayectorias laborales y los desafíos que enfrentan sectores históricamente excluidos del acceso a derechos. En un escenario demográfico que tensiona la sostenibilidad financiera del sistema a mediano y largo plazo, es necesario abordar el esquema de financiamiento, poniendo foco en las inequidades vigentes. El tratamiento de estos temas permite superar miradas fragmentadas y construir consensos amplios en torno a los principios que deben orientar las políticas de seguridad económica una vez culminada la etapa laboral.

Como resultado final del Diálogo Social, se espera contar con un documento que sistematice los acuerdos alcanzados y eventualmente los matices y diferencias que pudieran existir entre los participantes. Los acuerdos deberán ser lo más concretos posibles, de tal forma que se constituyan en directrices claras para los poderes Ejecutivo y Legislativo al momento de transformarlos en Leyes y/o acciones de política pública.

El Diálogo Social incorpora una estructura y metodología que busca promover la participación plural, el respaldo técnico del proceso y la búsqueda de acuerdos. Los ámbitos funcionarán bajo la coordinación general de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y en ese marco es que este lunes 11 de agosto se realizará un “Conversatorio en territorio” en la ciudad de Rocha. El mismo será a las 18:30 horas, en el Centro Cultural MEM. Los temas a tratar serán; Protección a la infancia y cuidados. Seguridad social, régimen de jubilaciones y pensiones.