septiembre 7, 2025

Impuesto Temu «no soluciona todo» afirman desde el Centro Comercial de Rocha

El gobierno incluyó en el proyecto de ley del Presupuesto un artículo que pretende cobrar un IVA del 22% cuando se realicen compras mediante plataformas extranjeras, apuntando principalmente a Temu, una plataforma que ofrece productos a bajo costo.

En este marco, el presidente del Centro Comercial e Industrial de Rocha, Fernando Miranda, expresó que esta medida, aunque positiva en parte, “no soluciona todo”. La discusión, por lo tanto, no se centra únicamente en los impuestos, sino en el rol que cumplen las pymes en el empleo y la economía nacional, y en cómo la política fiscal debe adaptarse a los desafíos del comercio digital globalizado.

La iniciativa del Poder Ejecutivo apunta a gravar con el IVA vigente del 22% todas aquellas compras realizadas a través de plataformas extranjeras, como Temu, Shein, Amazon o Aliexpress. De aprobarse, la normativa impactará directamente en el consumidor, encareciendo los precios de productos que hasta ahora ingresaban al país con beneficios aduaneros o en condiciones más flexibles que las que enfrentan los comercios uruguayos.

De acuerdo con el equipo económico, esta propuesta busca nivelar la cancha, ya que los productos que llegan desde el exterior no siempre soportan los mismos tributos, certificaciones o controles que se aplican a los importadores y comerciantes locales. Sin embargo, la medida también plantea excepciones: no se aplicaría a productos provenientes de Estados Unidos, dado que está vigente un acuerdo comercial que habilita un régimen diferencial.

De acuerdo a esta realidad, en las últimas horas se pudo apreciar un comunicado difundido en redes sociales, en el cual Fernando Miranda, apoyó la iniciativa del gobierno, aunque con matices. Según el presidente del CCER, el nuevo impuesto es un avance, pero no una solución definitiva a los problemas que enfrentan las pymes frente a la competencia de plataformas globales.

“Los comerciantes uruguayos somos tomadores de impuestos, no fijadores. No va a venir nadie de afuera a solucionarnos el empleo o las oportunidades de nuestros vecinos”, afirmó. En su mensaje, destacó que los tributos que pagan las pequeñas y medianas empresas son los que sostienen servicios básicos como educación, rutas y salud pública.

Miranda también advirtió que muchos consumidores desconocen la carga impositiva que soportan las empresas nacionales: “El ciudadano común no tiene idea de todas las tasas, homologaciones y certificaciones que pagamos, lo que encarece cada producto que ofrecemos”.

Uno de los puntos más sensibles en este debate es el impacto en el empleo. Según el empresario, las pymes aportan alrededor del 65% del empleo total en Uruguay, superando incluso a las grandes superficies. Sectores como las jugueterías, zapaterías y tiendas de electrónica son los más afectados por la competencia de productos importados a bajo costo desde China y otras regiones.

El presidente del CCIR ilustró el problema con un ejemplo concreto: un producto que ingresa en contenedor desde Asia puede llegar a duplicar su valor original por el agregado de impuestos, certificaciones y costos logísticos. Frente a eso, un consumidor que adquiere el mismo producto vía Temu lo obtiene a un precio considerablemente más bajo, lo que genera una brecha difícil de superar para el comercio local.

“Estamos luchando por mantener los empleos de nuestros vecinos y familiares. El comerciante pequeño se encuentra agotado en su capacidad de sobrevivir ante esta competencia desleal”, subrayó Miranda, que más adelante reconoció que el consumidor tiene un derecho legítimo a buscar mejores precios, pero advirtió que el Estado debe velar por el equilibrio. “El consumidor tiene un derecho que debemos cuidar, pero también debemos garantizar que nuestras empresas no queden en una situación insostenible”, señaló.

La discusión sobre el IVA a las compras en plataformas extranjeras como Temu es solo el inicio de un debate más profundo. El Centro Comercial e Industrial de Rocha, al respaldar la iniciativa con reservas, pone sobre la mesa una verdad incómoda: los impuestos ayudan, pero no solucionan todo.