agosto 20, 2025

Centro Ni Silencio Ni Tabú de Rocha cumplió un año de vida

Con la presencia de la directora del Instituto Nacional de la Juventud, Eugenia Godoy, de la coordinadora del Centro Ni Silencio Ni Tabú de Rocha, Laura López, y del director de Juventud de la IDR, Juan Maciello, se realizó una conferencia de prensa para presentar datos obtenidos en el trabajo que el equipo ha venido desarrollando durante este el último año en el departamento de Rocha.

El centro Ni Silencio Ni Tabú fue el primero en inaugurarse en Uruguay, y se encuentra ubicado en Mario Anza y Avenida Líber Seregni, de la ciudad de Rocha. Atiende a adolescentes y jóvenes de entre 14 y 24 años, con el objetivo de generar para ellos un servicio de proximidad que promueva su bienestar psico-emocional.

Asimismo, brinda espacios de escucha, contención, orientación y acompañamiento a través de diversas propuestas individuales y grupales, lideradas por profesionales que favorezcan la circulación social y la interacción con otros espacios u organizaciones.

La estrategia de Ni Silencio Ni Tabú se estructura en cinco componentes: 1) Movilización social y promoción del bienestar de adolescentes y jóvenes; 2) Formación de adultos referentes; 3) Centros de promoción, prevención y atención del bienestar psico-emocional de adolescentes y jóvenes; 4) Producción de conocimiento; 5) Articulación interinstitucional.

Los Centros de promoción, prevención y atención del bienestar psico-emocional de adolescentes y jóvenes (en adelante Centros NSNT) refieren al Componente 3 del Programa Ni Silencio Ni tabú.

La propuesta de los centros tiene previsto el trabajo en cuatro líneas de intervención: 1) prevención, mediante talleres psico-sociales y talleres en temáticas específicas relacionados a la juventud y bienestar psicosocial; 2) promoción, a través de actividades comunitarias en el territorio; 3) atención, a través de una modalidad de abordaje terapéutico individual y otra grupal; y 4) articulación interinstitucional territorial.

Cada Centro cuenta con un equipo multidisciplinario conformado por un coordinador/a, tres psicólogos/as, un trabajador/a social, tres educadores/as sociales y talleristas.

En la conferencia también estuvieron el secretario general de la IDR, Valentín Martínez, la directora Departamental del Mides, Alda Pérez, y referentes de diferentes áreas de la Intendencia y de la Policía Comunitaria, entre otros, los que resaltaron el trabajo interinstitucional que se viene llevando a cabo y que beneficia directamente a los jóvenes.