abril 16, 2025

Aumentan muertes en siniestros de tránsito: Treinta y Tres y Rocha la tasa más alta

Creció la cantidad de muertos en siniestros de tránsito en 2024. En un solo año fallecieron 434 personas en las calles y rutas de Uruguay, un 2,8% más en comparación al año anterior. Pero también creció la cantidad de accidentes y lesionados entre ambos periodos.

Hubo 21.597 siniestros de tránsito en 2024, un 4,9% más en comparación al año anterior. Respecto a los lesionados, se informó que hubo 23.026 leves (5,4% más) y 3.840 graves (7,8% más) en 2024.

Así se indicó en la presentación de datos de 2024 de la Unidad de Seguridad Vial en Torre Ejecutiva. El director de la oficina, Marcelo Metediera, advirtió que no se puede “bajar la guardia” en la discusión sobre esta problemática porque se visualiza que hay “menos uso del chaleco” y “más uso del celular al momento de conducir”.

En ese sentido, indicó que hubo accidentes de tránsito donde “se dan despistes de moto” con conductores que fallecieron sin alcohol en sangre, por lo que “hay un elemento de distracción” que “sin duda es el celular”.

También se refirió a la fiscalización, para lo que dijo precisar del “compromiso de todas las intendencias” y del Ministerio del Interior más allá del “compromiso individual”.

“Hoy va a haber sí o sí más de un fallecido por un siniestro de tránsito, 59 siniestros de tránsito con personas lesionadas, y van a resultar 75 personas lesionadas. Capaz que es alguno de los que estamos acá. Es una realidad concreta que tenemos que entender. Saber que, por cada fallecido, quedan cuatro personas con discapacidad permanente. Que, además, 10 personas terminan con lesiones graves y 65 con discapacidad temporal”, enfatizó.

Fallece una persona cada 50 accidentes

La Unasev informó que, de los fallecidos a nivel nacional, ocho de cada 10 eran varones si se diferencia por sexo. En tanto, si se mira la edad, la mayor cantidad está en jóvenes varones entre 20 y 24 años y jóvenes mujeres de entre 25 y 29 años.

Al diferenciar por departamento, se ven distintas realidades. Treinta y Tres tiene la tasa de mortalidad más alta: 25,8 cada 100.000 habitantes. Le siguieron Rocha con 21,5, Artigas con 19,2 y Florida con 18,9. La capital, en cambio, tuvo una tasa de 7,3, por lo que quedó última en la lista junto a Rivera, que obtuvo la misma cifra.

La Unasev, además, indicó que casi la mitad (49%) de los muertos iba en moto, que son 213 personas en un año. Le siguieron —al distinguir por vehículo— quienes iban en auto y camionetas (30,6% del total, 133 personas), peatones (12,9%, 56 personas), bicicleta (5,1%, 22 personas), camión (2,1%, nueve personas) y maquinaria industrial (0,2%, una persona).

Por otra parte, si se diferencia por jurisdicción, la mayor parte de los fallecidos (52%) estaba en la departamental y el restante (48%) en la nacional. En tanto, si se mira el rol qué cumplían al momento del siniestro, el 73% eran conductores, 14,1% pasajeros y 12,9% peatones.

Hay un periodo crítico en el que se producen más muertes: el fin de semana dado que el “39,6% de los fallecidos se registró entre las 20:00 del viernes y las 8:00 del lunes”, se señaló desde la Unasev, y se añadió que un 50,6% circulaban en moto y eran principalmente jóvenes de 20 a 24 años.

También se diferenció el momento de la muerte: el 66,6% de los fallecimientos se dio en el lugar del siniestro, el 17,5% en las 24 horas siguientes, y el 15,9% en los 30 días posteriores al accidente.

Alcohol: más varones positivos que mujeres.

Se reportaron 18.222 controles de espirometría a conductores que se vieron involucrados en siniestros de tránsito, de los que el 94,5% tuvo un resultado negativo a alcohol en sangre mientras que el 5,5% dio positivo. Y hay una gran diferencia en el sexo: el 88,3% de los que le dio positivo eran varones y el restante 11,7% mujeres.

El nivel de espirometría positiva varía según el día de la semana: solo el 3% da positivo en los días hábiles cuando los sábados sube a 9,9% y los domingos a 15,1%.