octubre 20, 2025

La Liga y su Mundo del Revés

Escribe Carlos E. Calabuig

Opinar con el diario del lunes es muy cómodo, pero hay muchas cosas que no comprendemos, y como se dice habitualmente, la capacidad de asombro no tiene límites. 

Vivimos en el mundo del revés, porque todo lo que parece no es. Y así se ha transformado el fútbol de Rocha, un colectivo con permanente toma de malas decisiones, de los clubes y la liga.

No quería opinar más de cuestiones relacionadas al fútbol, su organización y estado, pero no puedo dejar de compartir lo que pienso, porque estoy seguro que la mayoría de aficionados y deportistas dará razón a ello. Y como todos somos libres de opinar, uso mi libertad en ello.

Comenzó el torneo oficial de la LRF y el periodismo deportivo comentaba que seguramente estaríamos ante uno de los más atractivos torneos de los últimos años. Si bien en lo estrictamente futbolístico no se ha destacado, está en alerta máxima con denuncias por situaciones antirreglamentarias, con participación de dirigentes y autoridades interpretando el reglamento, emitiendo fallos y resoluciones con débil sustento (casi vergonzosas), sin análisis serio e imparcial.

Y con las peores respuestas de cada parte, imponiendo más que dialogando, cuando lo necesario es bajar la pelota y buscar la solución sin “machucar a nadie”, como decía el recordado expresidente “Carlitos” Silvera.

El artículo 165 del Reglamento de la LRF (Capítulo XIX-De los pases intersectoriales e internacionales), limita la cantidad de pases anuales de jugadores foráneos y está vigente desde 1988. Entre las opiniones e interpretaciones sobre este artículo, se ha manifestado que OFI no limita la cantidad de pases intersectoriales y supone, entonces, que este artículo no corresponde porque va contra la normativa general. Es un argumento insostenible, no hay impedimento reglamentario ni motivo alguno para que cada asociada no pueda limitar el cupo de pases foráneos, incluso puede prohibirlos.

En estos tiempos de mucho individualismo y soberbia, a veces nos juega en contra y omitimos estudiar antecedentes y resoluciones de casos similares, que pudieran solucionar pacífica y justicieramente esta situación. En el año 1998, Palermo pasó por esto mismo, superó el cupo de 3 pases de jugadores foráneos establecido en el reglamento. Rafael Imerso (¡un jugadorazo!), pagó “los platos rotos” quedando inhabilitado para jugar porque fue el último del grupo de jugadores foráneos que trajo Palermo, el 4°, que registró pase.  No recuerdo si Palermo perdió puntos (la liga debería tener toda la documentación del Tribunal Arbitral de la época), pero si recuerdo a Imerso, que luego jugó con River Plate algunos partidos amistosos, para estar en forma para la selección porque era jugador cantado.

En el año 2007 diseñamos un modelo de “Libro de Pases” donde teníamos al instante los movimientos de inscripciones, pases y datos personales de los jugadores. En las sesiones de la liga se entregaban fotocopia de los movimientos de la semana y el día anterior a los encuentros oficiales todos los clubes tenían acceso directo a la información de pases de jugadores habilitados e indirectamente el ingreso de dinero por tal concepto a tesorería. Ese libro era el sistema informático nuestro de cada día.

Casi 20 años después, con los impresionantes avances tecnológicos y el sistema COMET me imagino que los datos para control se obtienen en 10 segundos.

Es obligación de los Neutrales de la LRF hacer cumplir el reglamento, pero tienen, sobre todo, el deber de darle estabilidad al funcionamiento de la institución y seguridad a sus afiliadas.

Por lo tanto es prudente que se controlen los movimientos de pases que se realizan, la difusión de las sanciones pendientes de los futbolistas y mínimo sentido común para los reglamentos de los torneos, que en situaciones límites como estas, se torna muy difícil comprender como lo votaron por unanimidad. Eso evitaría malos momentos, que pueden desembocar en perjuicios impensable a la liga. Sin palabras…